Kevin Lynch era un urbanista y profesor de urbanismo americano del MIT. Su libro más famoso es La imagen de la ciudad, publicado en el 1960. Este libro es el resultado de una investigacion que durò 5 años sobre el modo de percepir el espacio urbano de los ciudadanos. Utilizando como casos de estudio tres ciudades de los estados unidos (Boston, Jersey City y Los Angeles), Lynch mostrò que la gente percibe el espacio urbano que utiliza y vive a través de elementos y esquemas mentales comunes, creando asì mapas mentales por medio de 5 categorías: Sendas, bordes o límites, barrios, nodos, mojones o hitos.

Las Sendas Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Los Bordes son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Son los límites entre dos fases, ruptura lineal de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, muros. Pueden ser vallas, elementos fronterizos.

Los Barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes, los nodos. Son los puntos estratégicos de la ciudad a donde se encaminan los pasos de cualquier observador. Confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, cambios de una estructura a otra... Puede ser condensaciones de un determinado uso. Mojones. Son puntos de referencia donde el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores. Un edificio, una señal, una tienda. Letreros de tiendas, árboles centenarios.

[1]Esta estrategia para leer la ciudad se utiliza mucho para entender y luego solucionar los problemas de una ciudad. Lo mismo Kevin Lynch utilizarà esto esquema por el proyecto de recuperación el waterfront de Boston.

Es muy interesante saber que podemos empezar por aplicar este tipo de análisis a nuestro extenso recorrido por la ciudad de buenos aires. Es completamente útil para llegar así entender la cuidad de principio a fin. Es importante tener en cuenta todos los aspectos que la representan.



[1] Kevin lynch/ Manifestos situacionista